viernes, 26 de julio de 2013

Reflexiones acerca del festival de la canción del arte iberoamericana

No soy de aquellas que se siente a reflexionar como primer impulso después de cada experiencia, pero hoy me preguntaron por lo más importante que aprendí durante mi curso de repertorio vocal Iberoamericano en Barcelona y me dió gusto hacerlo. Y en este caso es extrañamente lo que no aprendí lo que considero más importante. Como la musicologa y directora del programa Patricia Caicedo nos dijo una y otra vez, esto sólo es una probadita para que sigan explorando por su cuenta. Y asi es, lo más importante que aprendí acerca de nuestra canción del arte Iberoamericana es que no está a nuestra disposición sin tener que batallar un poco e ir más allá del endiosado legado Francés, Alemán e Italiano que ningun conservatorio o bibioteca de música ignora.
Como ya se sabe la historia es escrita por aquellos en el poder y la historia al igual que la conservación de las artes y en este caso la música nos lo confirma. Sólo basta con señalar cualquier país del mundo afuera de la Europa occidental y preguntarse a si mismo si hay siquiera un compositor que venga en mente. Por supuesto que al hablar de música lírica ó la canción del arte ya se esta de por sí limitando la música vocal de manera dramática, usando estándares occidentales y especificamente provenientes de estas tres culturas Europeas ya mencionadas.
Me atrevo a decir que el mismo estándar de la canción del arte al coexistir con músicas folclóricas en Iberoamerica ayudó a que lo que resaltara de la música de estas regiones fuera aquello que era más diferente y más exótico para los oídos "occidentales" con escalas, ritmos y armonías "indígenas" de cada región como si no existieran elementos indígenas en las artes "occidentales". Al pasar esto entonces las expresiones autoctonas de canción del arte fueron ignoradas y olvidadas y algunas veces consideradas como música que no llegaba a la altura de sus contemporáneos franceses, italianos o alemanes siendo que la mayor parte de nuestros compositores recibieron educación de conservatorio Europeo como cualquier Mozart, Schumman, Fauré ó Debussy. Tuve la impresión muchas veces al escuchar algunas canciones durante el curso de estar escuchando un cierto deje de Debussy en las armonías etereas de compositores como Jaime León Ferro, ó de escuchar canzonas de Caccini en compositores argentinos y brasileños del siglo XVIII.
Pero no es lo parecido o "europeo" de esta música que me tocó el alma, sino exactamente la incorporación de lo indígena a la música académica iberoamericana que la hace brillas como un tesoro que empieza a brillar conforme gente como Patricia lo descubre, canta y promueve. Al igual como los franceses utilizaron danzas y se inspiraron en melodías campesinas o cantos de pescadores en ocasiones, los compositores académicos iberoamericanos logran expresar al nuevo mundo y la  península iberica en sus composiciones y arreglos como Federico García Lorca lo logra en su arreglo de la Nana de Sevilla basado en cantos gitanos de Andalucia.

Y no es un error, si me refiero al mismisímo García Lorca, poeta y dramaturgo de la generación del 27 lo que me lleva a otra de las importantes lecciones de este curso. Aparte de Silvestre Revuetas, Enrique Granados o Carlos Guastavino nunca había escuchado ni música académica Iberoamerricana ni mucho menos los nombres de compositores en mi educación de conservatorio "europea" en Estados Unidos por las razones que he tratado de explicar.
Adémas de la obvia falta de atención a este maravilloso repertorio al que fui expuesta únicamente porque yo misma busque recurso, no porque me los hubieran presentado asi no más, fui expuesta a un interesante dilema de la musicología: donde termina el folklor y comienza la música académica. Entre el repertorio que me fue asignado y tuve que aprender para el festival y los cursos tuve algunas piezas como Cortadero Plumerito de Carlos Guastavino o As tuas mãos de Lorenzo Fernandez que me transportaban directamente a la Argentina o a Brasil por su aire a canción popular. Por supuesto que las canciones fueron escritas para una voz impostada con técnica europea, tenían ciertas estructuras, pero sobretodo estaban escritas o transcritas con el sistema de notación europeo lo cual las diferencia de cualquier pieza que forme parte de la transmisión oral de una región.
Estas discusiones tratando de definir lo académico y lo folklórico o autóctono me despertó aún más inquietudes no solo antropológicas sino también de mi propio arte y expresión por medio de la música. Entre las ideas a las cuales fui expuesta estaba la de la falta de oportunidades para la expresión o creatividad en la educación musical académica ya que los músicos populares o folclóricos aprenden música al oído o con parámetros muy vagos tales como rondas de acordes o patrones rítmicos lo cual les permite ejecutar música distinta cada vez que tocan la misma canción. Por supuesto que con mi entrenamiento vocal de soprano se que las cosas no son blanco y negro como esta idea lo presenta ya que inclusive en la música notada nota por nota de manera exacta queda aún un espacio para la expresión personal con recursos tales como la actuación, las pausas, las dinámicas, las improvisaciones con cadenzas, etc... Lo que sí es que inclusive en la expresión iberoamericana de la canción del arte existe todavía el hecho de que para hacer esta música se necesita una cierta preparación y educación que no se consigue de manera oral, ya de por sí volviéndola música de una cierta elite aunque en algunos casos la música sea comprensible y agradable para públicos más amplios.
Ya tengo esa semillita dentro de mi de seguir investigando la música iberoamericana académica y explorar más las expresiones folklóricas de estas regiones, pero mi más grande deseo es que los que me lean o oigan hablar de esta música consideren investigar más acerca de sus compositores académicos locales, me pregunten o consigan formas de volver este repertorio tan valioso parte del canon estudiado en nuestros conservatorios.

Para más información
Barcelona Festival of Song - http://www.barcelonafestivalofsong.com/es

1 comentario:

Luz Helena dijo...

Interesante tu comentario Amelia. Habría que escudriñar aún más desde la concepción y aporte de mujeres iberoamericanas, que seguramente están más escondidas.